Puede ser que intel obligase a parte de sus clientes a intentar rechazar los microprocesadores de AMD, su principal competidor.
Ahora desde el despacho Andrew Cuomosi (general de Nueva York) se acaba de iniciar una investigación al respecto.
Puede ser que intel obligase a parte de sus clientes a intentar rechazar los microprocesadores de AMD, su principal competidor.
Ahora desde el despacho Andrew Cuomosi (general de Nueva York) se acaba de iniciar una investigación al respecto.
El pasado día creé un post y di mi opinión acerca de la compra de enlaces. En este post hice una defensa bastante clara argumentando que la compra de enlaces solo es una forma de publicidad y por tanto no menos ética que cualquier otra forma de publicidad en TV o Radio.
En conversación con un colega este me comentaba que no le parece ético porque muchas veces en nuestras Webs vendemos enlaces que no tienen que ver con el tema y ensuciamos la red.
Entonces le contesté yo mediante una pregunta… ¿cuando estás viendo una película gratis en televisión no te ponen publicidad que no tiene nada que ver con el tema de la película?
Este entendió rápidamente que estos enlaces, banners o publicidad a veces son necesarios y son la única forma que tenemos a veces de subvencionar nuestros proyectos que en la mayoría de los casos dedicamos horas mal pagadas.
Todo el mundo es libre de opinar y yo soy el primero que acepta las críticas y el primero que me equivoco. Pero si alguien critica la compra de enlaces que use los mismos criterios para todos.
A veces me da la sensación que los informáticos somos los únicos que trabajamos gratis, tenemos que poner información, contestar a las dudas de los demás e incluso algunos te solicitan consultorías virtuales y encima nos preguntamos si es ético vender enlaces en nuestra WEB.
Os hago una promesa… El día que mi abogado me diga lo que tengo que hacer gratis, el día que mi pintor solo me cobre la pintura y el día que se vean películas sin publicidad “by the face” entonces dejaré de vender enlaces y de poner publicidad en mis Webs.
Ahora leyendo el último comentario elaborado por José Onate (hispamedios) me he dado cuenta que no soy el único que piensa así. Y les hago una reflexión, mientras la información que haya en Internet sea gratuita tenemos que vivir con publicidad y marketing, ya que normalmente ni los patrocinadores pagan el tiempo que le dedicamos a esto
Esto también va por Google, ellos tienen la gran suerte de vender enlaces tematizados como los que hay a mi derecha pero otros somos más modestos y no podemos poner enlaces patrocinados de lo que nos da gana. Pero creo que no están en posición de penalizarnos porque lo hagamos, ya que si eso ocurre estaremos delante de un claro caso de monopolio
Bien en vista del documental de odisea traducido a continuación, solo comentar que como cabía esperar apenas tiene ningún contenido relevante hacia el mundo SEO, pero hay aspectos y reflexiones interesantes de otros puntos de vista.
Al principio destaca la forma de vida de los trabajadores de Google y releva la importancia de los enlaces para aparecer primero en los buscadores, posteriormente habla de la objetividad de los resultados mostrados. A mitad del video se centra en la publicidad que todos conocemos y en las versiones Beta de traducción de textos (es curioso el comentario de que el gestor de traducción aprende y entrega reglas en base a otras páginas como por ejemplo de la unión europea que está traducida en varios idiomas).
Posteriormente se tratan interesantes temas de privacidad (crítica a gmail y la base de datos de Google, la respuesta del gigante en buscadores indica que google tiene una finalidad justa y que aplicaciones como “usted quiso decir” son posibles gracias a ello)
Continua con un análisis de google search book y la idea de la alianza con microsft y otras compañías para la elaboración de la biblioteca abierta. Aunque de momento hay una negativa por parte de google.
Finaliza, después de tratar algunos temas humanitarios , con el share (porcentaje de usuarios que usan un buscador) de google que se situa en un 60 % pero destaca que en españa el share es del 99% (yo eso no me lo creo) … ¿monopolio, custiones políticas? juzguen ustedes mismos …