Las mejores web y las más recompensadas son aquellas que poseen un nivel de calidad (en sus aspectos más amplios) por encima de la media. Ya se ha dicho mucho sobre esto, pero las siguientes notas son complementarias a las que ya todo el mundo puede conocer
En el nivel de programación:
1) Se debe ajustar a las especificaciones genéricas que ofrece W3C, pasando la prueba de calidad de este organismo (es gratuito).
2) Cumplir los estándares y compatibilidades sin crear demasiado FLASH, algo invisible a efectos prácticos de posicionamiento.
3) Profundidad máxima para llegar a cualquier punto de la web en 2 clicks (ó 3 clicks para casos excepcionales)
4) Sencillez de uso.
En el nivel de contenidos:
1) Claro, conciso, concreto y completo debe ser “un todo” a cumplir en los contenidos.
2) Clasificación e índice objetivo y claro. Parece sencillo, pero creo que es uno de los puntos más difíciles de conseguir.
En el nivel de diseño:
1) No caer en excesos de gráficos ciertamente inútiles si no se enseña nada. Es decir, un fondo (que no sea “imagen de empresa”) que pese mucho no sirve nada más que para consumir recursos y ancho de banda. Sin embargo, una imagen que enseña, define o promociona algo es justamente lo contrario.
2) Evolución: una web debe mejorar constantemente y la paciencia y “obsesión” por subir su calidad crea una evolución lógica. No se debe olvidar, que esta evolución debe ser visual y de contenidos. Una web estanca y lenta en su evolución pierde atractivo.
Colaborador: Electroibérica
La verdad que es un factor que tiene en cuenta hoy en día google, aparte de muchos otros, que se comentan por muchos seos.
Buen Articulo
¿Dónde podemos realizar el análisis W3C?
Se me olvidó responder a Avene en su día. Lo hago ahora.
Para el análisis W3C, visita: http://validator.w3.org/ e introduce tu web para ver los estándares que cumple.
Saludos